-nuestro personaje histórico favorito (:

-nuestro personaje histórico favorito (:

jueves, 22 de abril de 2010

Fascismo Español♥


Antes de hablar sobre cualquier tema conviene definirlo. Si buscamos Fascismo en el diccionario encontraremos seguramente una definición parecida a ésta: Régimen político a semejanza del establecido en Italia entre 1922 y 1945 basado en un gobierno de partido único, exaltación nacionalista, negación de las libertades democráticas y organización corporativa. Nada mejor que comenzar con una definición lo más restrictiva posible pues es éste un término que siempre se ha prestado a un uso abusivo, lo cual hace que una palabra se desvirtúe y pierda muchas de sus connotaciones originales. De este modo se puede decir que existe una cierta moda de calificar como fascistas a nuestros enemigos, no importa lo diversos que éstos sean. Incluso Sadam Husein, en los medios de comunicación adictos al actual gobierno norteamericano y a sus aliados en la invasión y ocupación de Iraq, era el “Hitler de Oriente Medio”. Por cierto, ello es revelador sobre quienes para intentar lograr un cierto consenso popular para una guerra tienen que echar mano de la imaginería de sesenta años atrás. Pero si saco a colación el término Fascismo, y no soy el primero, es para referirnos al comportamiento de una parte de los asistentes a la manifestación convocada en Madrid el pasado 22 de Enero por la Asociación de Víctimas del Terrorismo, y a sus insultos y agresiones al Ministro de Defensa José Bono.Todos estamos de acuerdo que en Europa, entre 1922 y 1975, hubo varias dictaduras a las que cabe calificar como fascistas. Lo que hace peculiar al subtipo español, además de su longevidad, es que ha sido el único que no ha sido derrotado, ni por una revolución ni por un enemigo exterior. Ello provoca que sus elementos más conspicuos, y quienes se sienten sus herederos nunca se han sentido vencidos, ni naturalmente han tenido la necesidad de mostrar el más mínimo arrepentimiento por el pasado. Ésta sería una diferencia fundamental con respecto a los casos alemán o italiano. Además ello va unido a que, quizá, en los últimos años hemos minusvalorado su importancia; y alguna sigue teniendo, a tenor de lo que hemos visto. Por supuesto, sería faltar a la verdad calificar en su conjunto al Partido Popular como fascista, incluso un poco aberrante referirse en estos términos a su actual presidente Mariano Rajoy, sin embargo, ¿Diríamos lo mismo en los casos de Acebes(Por cierto, ¿De qué se reía en la citada concentración?) o Aznar? Otra diferencia notable con los países europeos es que en estos existen partidos de extrema derecha que pueden atraer hasta a un 10% del electorado, si no más algunas veces. En España tras algún intento fallido, no hay ningún grupo homologable con representación institucional, por lo que estos votos van al Partido Popular. Éste debe asumir que además de nutrirse de un electorado conservador democrático, en una proporción variable también lo hace de elementos de extrema derecha, quizá atraídos por su vinculación directa, a través de su anterior denominación “Alianza Popular” con el franquismo.Una de las causas del considerable auge que tuvo el Fascismo en Europa durante los años 30 del pasado siglo fue la crisis económica prolongada que condenó a grandes masas de la población a una existencia miserable. En el surgimiento del Fascismo hay también, a qué negarlo, un ansia de justicia. De ahí los aspectos vagamente socializantes y de una difusa justicia social que tuvo siempre en sus comienzos. Sería como una especie de Socialismo despojado de sus elementos doctrinales más complejos, que toma un atajo peligroso para lograr la sociedad futura: el de buscar chivos expiatorios en los que descargar el odio de la población para que no piense en otras cosas. Hubo múltiples manifestaciones, desde la simple exaltación nacionalista, a criminalizar a un grupo étnico por entero, como sucedió con los judíos. Éste sería, muy simplificado, el ya simple bagaje doctrinal fascista. A pesar de lo mitificado que ha sido, incluso por alguna izquierda, la lectura de los textos de José Antonio Primo de Rivera provoca la sensación de un estudiante de Bachillerato aventajado que no ha digerido bien todas sus lecturas y, eso sí, muy alejado de la realidad. Y si esto era la teoría, la práctica fue bastante peor, de hecho casi todos los movimientos fascistas han acabado siendo poco más que bandas de matones. Incluso en esto el caso español fue peculiar. Hay que reconocer que algunos fascismos europeos intentaron colosales empresas, aunque malignas, una guerra mundial y un exterminio, por poner los ejemplos más señalados. Sin embargo, el fascismo español no pasó nunca de una retórica nacionalista vacía de contenido. Fue, en su realización práctica, un fascismo mediocre (aunque con miles de ejecutados y presos) y chabacano, a imagen de su dictador. Un fascismo de salida de misa de doce, de chocolate con picatostes a media tarde, de “No sabe usted con quién está hablando”, de “Mire usted” (aunque esta muletilla continúa). Y éste es el fascismo que perdura. Éste es el fascismo de esos señores endomingados de mediana edad que se lían a banderazos y a gritos groseros en una concentración. Éste es el fascismo del típico señor que encontramos comprando el ABC y cuyas quejas salivosas tenemos que aguantar. Porque puede que no sean muchos, pero sí que se mueven mucho, y no se caracterizan por su reserva. Y están más organizados de lo que pensamos. Voy a contar una anécdota personal: Mi centro de trabajo está suscrito a “El País”, no por ninguna preferencia ideológica sino, según he averiguado, para que la biblioteca –es un Instituto de Enseñanza Secundaria- se beneficie de alguna promoción de libros. Creo que diariamente se reciben dos ejemplares, que siempre es muy difícil leer por lo solicitados que están. Pues bien, al día siguiente de la comparecencia de José Mª Aznar ante la Comisión del 11-M, por la mañana temprano, en la sala común había un ejemplar del “ABC”, otro de “El Mundo” y un tercero de “La Razón”. Sólo ese día los he visto.Y así llegamos a la concentración convocada por la Asociación de Víctimas del Terrorismo hace unos días. El hecho de tener una causa más o menos noble no da carta blanca para cometer cualquier atropello. Todos sabemos el papel que tuvieron las asociaciones de veteranos alemanes de la Gran Guerra en el surgimiento del nazismo. Y su origen no fue malo: Auxiliar a quienes volvían del frente, en muchos casos heridos o mutilados, y se encontraban sin trabajo y en la miseria. Deberíamos reflexionar sobre estas cosas, no vaya a ser que estemos incubando el huevo del que ha de nacer el monstruo, una vez más. Recuerdo que hace un año, más o menos, en el acto de entrega de los premios Goya del cine español, la citada A.V.T. organizó una algarada a la entrada del mismo para intentar dañar la imagen de una película y de su director que no les gustaba. Y, al fin y al cabo, era una película, a ver la cuál no se obligaba a ir a nadie. Pero ellos sí querían impedir que se pudiera ver. Ahora reclaman la dimisión del Alto Comisionado para las víctimas del terrorismo, Gregorio Peces-Barba, porque no asistió a una concentración convocada por ellos solos, es decir, absolutamente unilateral.

Fascismo Aleman♥




El fascismo alemán, estructurado en torno al Partido Nacional Socialista y el liderazgo de Adolfo Hitler, fue la más racista, cruel y deshumanizada visión del dominio nacional y racial; montada sobre un enfermizo y brutal antisemitismo que condujo al genocidio de más de cinco millones de judíos.
Las ideas del nacionalsocialismo alemán se articularon en torno al discurso febril, demagógico, xenofóbico y revanchista de Hitler. Con algunas pobres y desarticuladas salpicaduras ideológicas se centraba en el dominio de la raza aria superior que debía gobernar y dirigir a toda Europa primero y después al mundo entero; en la concepción de que el pueblo alemán tenía derecho a un espacio vital en el cual realizar sus grandes ambiciones hegemónicas, en el odio de razas, en el revanchismo que no perdonaba las onerosas condiciones que fueron impuestas a Alemania mediante el Tratado de Versalles con el cual se culminó la llamada Primera Guerra Mundial y en plataformas demagógicas que prometían al pueblo alemán altos niveles de vida y la seguridad social y económica que el liberalismo no había podido proporcionarle.
En las actuales condiciones es sobrecogedor advertir un discurso hegemonista muy semejante en la administración Bush, que proclama una guerra sin término de Estados Unidos contra toda la humanidad, bajo el principio de que se está junto al poder de la gran potencia o se alinea en las filas del terrorismo. Odio de raza hacia los pueblos árabes, hacia todos los pueblos del Tercer Mundo, convicción de que pueden ser los árbitros de los destinos de toda la humanidad, son ideas que acercan extraordinariamente el pensamiento de Bush al de Hitler.
El partido fascista de Hitler nació en enero de 1919 de un círculo político surgido en Munich en el cual se agruparon apenas dos o tres decenas de fanáticos seguidores de un periodista llamado Karl Harrer y el ferroviario Antón Drexler. Apenas un año después se incorporó a ese grupo Adolfo Hitler y el partido fue rebautizado como Partido Obrero Democrático Nacional-Socialista Alemán. El programa del Partido fue elaborado en 1920 pero carecía de una plataforma teórica e incluso práctica. Era apenas un conjunto demagógico que alentaba el egoísmo y las peores ambiciones en las capas medias de la población alemana y atizaba el odio de raza, el anticomunismo y la guerra como medio de obtención de la deseada justicia para el pueblo alemán.
Sin embargo, esas plataformas demagógicas permitieron buenas cosechas: en enero de 1920 el partido contaba solo con 64 afiliados y un año después esa cifra se había elevado a 3 000 y en 1922 eran ya 6 000 los afiliados.
La falta de una plataforma sustancial no era casual. Hitler había proclamado que "Hay que acabar en primer lugar con la opinión de que se puede satisfacer a la muchedumbre con deducciones conceptuales del mundo; el conocimiento es una plataforma frágil para las masas. Solo el odio es un sentimiento estable. Es más difícil quebrantar el odio que el conocimiento científico."1
Esa falta de organicidad teórica explica que en otros países europeos el fascismo adquirió matices diferentes. En Rumania, por ejemplo, el fascismo se alió con la Iglesia ortodoxa en vez de con la Iglesia católica romana. En España, el grupo fascista radical Falange Española fue originariamente hostil a la Iglesia católica romana, aunque después, bajo la dirección del dictador Francisco Franco se unió a elementos reaccionarios y pro-católicos. El gobierno autoritario militar de Japón se parecía mucho al de la Alemania nazi. Dirigido por los militares ensalzaba las virtudes guerreras tradicionales y una devoción absoluta al emperador divino. Al igual que sus correligionarios alemanes, los japoneses lanzaron una fanática ofensiva hacia la expansión a través de conquistas militares. En Francia el fascismo estaba dividido en varios movimientos que no siempre se consolidaron. En la década de los 30 surgen diferentes organizaciones fascistas francesas, tales como Jeunesses Patriotes (Juventudes Patrióticas), Solidarité Française (Solidaridad Francesa), Croix de Feu (Cruz de Fuego), Action Française (Acción Francesa) y otras, la mayoría con sede y fuerza en París.
En Gran Bretaña, la Unión de Fascistas Británicos, de Oswald Mosley, disfrutó de un breve apogeo de adhesión desde su formación en 1932 hasta su colapso definitivo en 1936 cuando se prohibieron los uniformes paramilitares, aunque en realidad fue uno de los países en que tuvo menos apoyo público. Del mismo modo, el fascismo belga tuvo su momento de cristalización en la primera mitad de la década de 1930 y se reanimó por poco tiempo bajo la ocupación alemana durante la II Guerra Mundial. En Noruega, el fascismo atrajo a algunos simpatizantes notables como Vidkun Quisling y el premio Nobel de Literatura Knut Hamsun, pero del mismo modo necesitó de la ocupación alemana para disfrutar de algún poder político.
El fascismo tuvo un mayor éxito en el período de entreguerras en los países del este y del sur de Europa. En Austria Engelbert Dollfuss, canciller desde 1932, disolvió la República austriaca y dirigió un régimen semifascista en alianza con Mussolini hasta que fue asesinado en 1934 por militantes nacionalsocialistas que pretendían la unión con la Alemania nazi. El régimen personal que estableció Miklós Horthy en Hungría, en 1920, precedió en realidad a Mussolini en Italia, como la primera dictadura nacionalista de entreguerras, pero Horthy no era totalmente un fascista, como ya antes lo había señalado, y los fascistas húngaros solo consiguieron el poder bajo la ocupación alemana, de 1944 a 1945.

Fascismo en Italia♥







BASES SOCIALES DE LOS REGÍMENES FASCISTAS.
El fascismo recluta a sus seguidores de una gran variedad de grupos; al producirse el inicio del fascismo después de una guerra, el grupo más sensible de la población para "reclutar" fueron los excombatientes, grupos desclasados por la guerra los cuales forman las primeras organizaciones paramilitares de los "jóvenes nacionalistas".
Otros dos sectores que caen en las redes del fascismo son las clases medias empujadas por la amenaza de crisis económicas y las malas condiciones del proletariado, y el sector de los parados.
También tenemos que mencionar a los colectivos que financiaron estos movimientos, el gran capital y los terratenientes que en principio lo hicieron para suavizar la agitación social de partidos socialistas y comunistas.
Pero, aún con el apoyo de todos estos grupos, sin la tolerancia y después colaboración del ejército y la burocracia, estos movimientos difícilmente podrían haber llegado a consolidarse.

RAÍCES DEL FASCISMO ITALIANO: MUSSOLINI Y EL FASCISMO.

El fascismo en Italia se originó tras la primera guerra mundial, ya que los tratados de paz de 1919 no habían concedido a Italia todo lo que esperaba y esta sensación de frustración llevó a la indignación de los nacionalistas. A nivel político Italia vivía una situación de endebleza: entre 1917-1922, cinco gabinetes diferentes; esto ponía de manifiesto la debilidad por parte del gobierno. La población añoraba una estabilidad política; en este contexto aparece Benito Mussolini.
En 1919, Mussolini crea en Milán el embrión de lo que luego será el Plan Nacional Fascista, los fascios de combate. En este pequeño grupo se integran excombatientes, sindicalistas, nacionalistas,... empiezan enseguida a achear: el primado de la acción frente a la palabra. Llevan a cabo acciones significativas, violentas, empiezan a darse a conocer con la fuerza de la acción en vez de con la de la doctrina.
En 1921 se da una crisis y se convocan elecciones; aquel pequeño grupo alcanza un número considerable de diputados; aquellos fascios de combate ya se convierten en el Plan Nacional Fascista. El descontento general viene en ayuda de este partido; Mussolini quiere demostrar la fuerza de su organización (marcha sobre Roma en 1922). El gobierno es tan débil que en lugar de prohibirla, favorece el triunfo de Mussolini; lo llama para que sea primer ministro. Inicia el ascenso imparable del fascismo.
En el primer gobierno fascista se nombran tan solo dos ministros fascistas, se aprovecha para conocer centros de poder y la administración y crear más seguidores. En las elecciones de 1924 (libres, últimas hasta después de la guerra), aquel pequeño grupo va a alcanzar 356 diputados; con este éxito electoral, control del país, empieza a verse el verdadero rostro del fascismo.


MÉTODOS DE GOBIERNO DE LOS SISTEMAS FASCISTAS.

ELIMINACIÓN DEL ADVERSARIO. No admiten mas que un sólo partido, un partido jerarquizado bajo la figura del líder, que se identifica con el Estado; de este partido surgen el aparato burocrático y sus representantes que se extienden por todo el Estado, por ejemplo: Partido Fascista (Italia), Partido Nazi (Alemania), Partido del movimiento (en el caso español, dictadura franquista). En esto coinciden tanto el fascismo como el comunismo.
TERROR INCONDICIONAL. Un terror permanente y continúo, extendido en todos los sectores prácticamente. El terror se implantaba, era necesario por dos razones: eliminar físicamente a los rivales y terror ejemplarizante. Un terror aplicado sin contemplaciones (por ejemplo, las víctimas de la dictadura argentina).
MONOPOLIO PROPAGANDÍSTICO. Instrumento fundamental de los regímenes fascistas; parten de la base que las masas siguen a los impulsos y no a las ideas, a través de ello logran el embrutecimiento de las masas y sabedores de ellas procuran dominar todos los medios de comunicación:
grandes concentraciones en mítines, marchas, encuadramientos del pueblo en instituciones, captaciones desde la niñez para completar su "educación", periódicos sometidos a censura...
RACISMO. Esto ocurre en determinados partidos fascistas, por ejemplo, el fin supremo del estado nazi es la preservación de la pureza racial.
POLÍTICA ECONÓMICA DEL FASCISMO ITALIANO.
El estado totalitario-corporativo italiano, inaugura la política inervencionalista en la economía. A partir de la crisis de 1929, se emprende un programa de autarquía y de relanzamiento de la industria militar. Para conseguir esta autarquía se dan tres fases:
1ª FASE.- (1925-1930). Pretende la reducción de las importaciones, el fortalecimiento de la moneda y el aumento de la producción, por esto el gobierno practica una serie de batallas con el objetivo de alcanzar el prestigio político:
BATALLA DEL TRIGO. Mussolini intentaba lograr el autoabastecimiento del país y evitar la importación para ello trató de aumentar la producción; los campesinos dedicaron todas las tierras de cultivo a este producto incluso las no apropiadas, con lo que se produce el desabastecimiento de otros productos clave.
BATALLA DE LOS NACIMIENTOS. Con esta batalla Italia alcanza 60.000.000 de habitantes, porque, cuantos más nacimientos, más fuerza y por tanto más base para la expansión italiana.
Se crea una legalización promatulista apoyada por la Iglesia. Las leyes legaban hasta el punto de multar por soltería, "un país grande es un país poblado".
REVOLUCIÓN DE LA LIRA. Consistía en revaluar la lira; se intentaba pagar un costo mayor por la elaboración de los productos. Esto conlleva un carácter negativo para las industrias y los trabajadores: implicaciones económicas, aumentando el paro.
LAS GRANDES OBRAS PÚBLICAS. Mussolini dotó a Italia de una gran infraestructura, con modernización de las comunicaciones (autopistas, electrificación de ferrocarriles...) Y una colosal arquitectura urbanística.
2ª.- FASE. (1930-1935). El impacto de la crisis de 1929 fue tan brutal que todos aquellos países carentes de un comercio con el que negociar, se vieron obligados a practicar la autarquía, pero en Italia este sistema ya estaba consolidado desde la etapa anterior. En 1933 se crea el Instituto para la Reconstrucción Industrial (IRI) y se fomenta la concentración industrial.
3ª.- FASE. (1935-1940). En esta fase, se refuerza la autosuficiencia a raíz de las sanciones impuestas a Italia por la invasión de Abisinia (1935-1936) y sobre todo, la industria bélica, que logra reducir una parte de los desempleados.

miércoles, 21 de abril de 2010

Surgimiento de la unión sovietica♥



Período del N.E.P. (Nueva política económica), 1921-1927
El ejército Rojo se impone definitivamente, fin a la Guerra Civil (1921). La revolución, lejos del pensamiento de marxista no se extiende a otros países, sino que además se enfrenta al acoso de las fuerzas antibolcheviques tanto en el interior como en el exterior.
Tras el fracaso (económico y social) del “comunismo de guerra”, la mala cosecha de 1920 (hambre, desabastecimiento, mortandad alta) el régimen sufre una erosión social. Conduce al NEP: Retorno a formas de capitalismo controlado (“capitalismo de Estado”), hacia un sistema político monolítico. Establecimiento de la URSS (Diciembre 1922). Creciente influencia de Stalin desde su puesto de Secretario General del Partido y anulación progresiva del resto de líderes (Trotski, Zinoviev, Bujarin, Rikov, Tomsky). Reforzamiento del poder central en la Constitución “federal” de 1924. El Partido ejerce el poder efectivo en todos los ámbitos. Relativa libertad en el terreno cultural y artístico.
Consecuencias: Éxito económico, recuperación de la producción. Nacimiento de una nueva clase de hombres de negocios prósperos (nepmen) y de una campesinado rico (Kulaks).
Conflicto en la cúpula del régimen por la sucesión de Lenin (muerto en 1924). Derrota de Trotski (defensor de una revolución permanente) por Stalin (socialismo en un solo país).

La “revolución desde arriba” de Stalin (1928-1945)
- Economía y sociedad: Planificación y control directo del estado (planes quinquenales)
Nacionalización de la industria. Industrialización acelerada: industria pesada frente a la de bienes de consumo. Colectivización forzosa del campo. La URSS entra de lleno en la era industrial pero el coste social es enorme (deportaciones, detenciones). Violenta y profunda transformación social: nueva estructura, basada en una amplia movilidad pero con ausencia de igualitarismo (preeminencia del rango, el “status” y la jerarquía)
- Política interior: Concentración de poder por Stalin. La Constitución de 1936 otorga más poder al Partido Comunista, eje de la vida pública. Esfuerzos de rusificación, Grandes purgas represivas (1935-1939), absoluto control sobre el arte y la cultura.
- Política exterior: 1° normalización con el exterior (Tratados de Rapallo con la Alemania de Weimar, 1922) reconocimiento diplomático del régimen por las potencias. Después política de aislamiento (1928-1934). Ante la aparición de fuerzas exteriores amenazantes, se busca una pragmática política de alianzas (Litinov, ministro de asuntos exteriores, adhesión a la Sociedad de Naciones y pacto con Francia, 1935). Fomento del comunismo hacia el exterior para luchar contra el fascismo: Frente Popular (Gobiernos en Francia y en España). En 1939, ante el expansionismo alemán y la conciencia de que la URSS no está preparada militarmente, se produce el pacto de no agresión entre los dos países (23-Agosto-1939, von Ribentrop y Molotov) con la subsiguiente incorporación de Polonia y territorios en el Báltico. Tras la invasión alemana de Rusia en 1941, la URSS entra en guera.
Conclusiones: debate entre si la dictadura estalinista era una desviación, una traición de la Revolución de Octubre o una evolución lógica del proceso iniciado en 1917. Paradójicamente una revolución gestada para acabar con la autocracia zarista desemboca en otra autocracia.

Europa a partir de 1919♥



Liga de las Naciones:

origen La iniciativa impulsada por los EE.UU. se materializa en ocasion de la Conferencia de Paz internacional de enero de este año. En esencia recoge la propuesta esbozada un año antes por el presidente de EE.UU. Woodrow Wilson acerca de la necesidad de garantizar en el futuro la independencia politica y la integridad territorial de los estados. El convenio cuenta con el compromiso de 42 paises destacandose entre ellos las potencias aliadas vencedoras de la Primera Guerra Mundial y numerosos paises latinoamericanos. Las estipulaciones de este convenio estan incluidas en el Tratado de Versalles que se firma en junio de este mismo año.

Tratado de Versalles:

desarme alemánTras la finalización de la Primera Guerra Mundial las potencias aliadas imponen a los vencidos el Tratado de Versalles el cual produce importantes transformaciones en Europa ; firmado en el 28 de junio el mismo obliga a Alemania al desarme militar casi total, al pago de gravosas reparaciones de guerra, la entrega de territorios a Polonia y la admisión de fuerzas de ocupación entre otras disposiciones.

Masacre de Amristar

En la IndiaEn la India el ejército británico lleva a cabo una sangrienta represión en Amristar, el suceso consolidara aun mas la determinacion hindu de conquistar su libertad. Pocos mas de dos décadas mas tarde Inglaterra habra debido de otorgarle su independencia y al mismo tiempo habra perdido definitivamente su condicion de imperio.

Inicio de la Ley Seca en EE.UU.

En EE.UU. entra en vigor la 18a.enmienda de la Constitución a partir del de la iniciativa del congresista Andrew Volstead por la cual son prohibidas las bebidas alcohólicas, bajo la llamada Ley Seca, la medida que se prolongará hasta 1933 tendrá como efecto un espectacular auge de los grupos mafiosos ligados al comercio clandestino del licor, lo cual motivará numerosas polémicas mientras se extiende la corrupción entre quienes deben combatirlos.
El físico alemán Max Planck recibe el Premio Nobel de Física en reconocimiento a los méritos contraídos por la formulación de la teoría de los cuantos.


EE.UU. y el primer cruce aéreo transatlántico

Durante este año la armada de los EE.UU. se prepara para intentar un gesta aérea de envergadura, el primer vuelo transatlantico hacia Europa. La travesía con tres Curtiss de la 1ra. División de Hidroaviones de la armada se inicia con una primera etapa que une Nueva York con en Halifax, Nueva Escocia, el 8 de mayo.

Las naves NC-1, NC-3 y NC4 son comandadas respectivamente por el tenientes comandante P.N.L. Bellinger, comandante John H. Towers y teniente comandante A.C. Read. El recorrido es planeadovia Halifax (Nueva Escocia) con escalas en Trepassey (Terranova), Horta (Azores) y con destino final en Portugal. El recorrido del tramo Terranova-Azores se inicia el dia 16 logrando mantener contacto radial en vuelo con buques de apoyo desde una distancia superior a los 2.200 kilómetros. Solo el hidroavión NC-4 logra arribar con éxito a Lisboa, 19 días mas tarde luego de completar las escalas previstas, que incluyeron un escala de diez días en Azores previo a encarar la última etapa del vuelo hacia Portugal, consumando la hazaña.

Revolución rusa♥


Durante los primeros años del siglo XX, Rusia vivió una serie de dificultades económicas que empujaron al Estado a una lucha por el control del Pacífico, posible solución para colocar los productos y pagar créditos que habían sido solicitados a franceses y belgas, por ejemplo, para el fomento de la industrialización. Japón trató de evitar la expansión de los rusos en su zona de influencia, y estalló la Guerra Ruso-japonesa que demostró, una vez más, la incapacidad rusa; el país cayó en una crisis profunda, ya que no pudo soportar los enormes gastos sin la recompensa del triunfo. La población sufrió, además de desilusión, penuria y sobre todo hambre. En estas circunstancias, los partidos opositores al zar organizaron una revolución, que no triunfó pero que ensayó modelos de actuación para el futuro.

Las tropas del zar pudieron someter a los revolucionarios que se habían organizado en comités de obreros y soldados en las grandes ciudades, que se denominaron Soviets, y que serían un sistema de organización de gran trascendencia años más tarde. Por otro lado, el zar no tuvo más remedio que demostrar su voluntad reformadora creando una Asamblea consultiva, la Duma, en la que los políticos pusieron sus esperanzas de que se terminara estableciendo una Constitución.
En 1914 estalló la guerra mundial y Rusia desde el principio participó junto a británicos y franceses. Su papel, desde el comienzo, fue desdichado, por lo que se comenzaron a verter críticas a la labor rusa, que se sumaron a las manifestaciones por la carestía de productos de primera necesidad y las continuas levas.

La Revolución de Febrero
Previamente al estallido revolucionario, el zar había disuelto la Duma, pero en febrero de 1917, los soviets y la prensa empujaron al pueblo a la toma del Palacio de Invierno, residencia del zar, con el apoyo de parte del ejército. El zar Nicolás II tomó la decisión de abdicar en el príncipe Lvov, que comenzó a gobernar con representantes de la Duma. Se abría una fase moderada de la revolución. En esta etapa, gobernó Lvov, pero poco después fue sustituido por Kerenski, que formó un gobierno provisional en el que tomaron parte moderados y mencheviques, y quedaron excluidos los radicales y los bolcheviques. Las decisiones más importantes de este momento fueron la de seguir los pactos establecidos con Francia e Inglaterra, por lo que Rusia continuaba con sus compromisos en la Guerra Mundial; asimismo, comenzaron las reuniones para la formación de una asamblea constituyente, es decir, se planteaba la redacción de una Constitución, pero esta labor quedó condicionada por la guerra.
Los problemas se fueron sucediendo, sobre todo porque existía un gobierno paralelo, los soviets, controlados por los comités de obreros y soldados, que no reconocía las leyes del gobierno provisional como legítimas. Los soviets pidieron la solución de los problemas de los campesinos y fomentaron la ocupación de las tierras, a la vez que exigieron a los empresarios mejoras laborales.
Es en este momento cuando Lenin escribió las Tesis de abril en las que apoya una fase nueva para la revolución, que se resume en "Paz, tierra y todo el poder a los soviets".
Las condiciones del gobierno de Kerenski cada vez eran más delicadas, puesto que los militares zaristas trataron de recuperar el poder. En este contexto se produjo el golpe de estado del general Kornilov, abortado por el gobierno, pero que tuvo una consecuencia gravísima, puesto que los bolcheviques a partir de entonces controlaron totalmente los soviets

La Revolución de Octubre
En octubre se reunieron los bolcheviques en un congreso, en el que se preparó la definitiva revolución. Los bolcheviques, dirigidos por Lenin, Trotski y Stalin, tomaron el Palacio de Invierno y destituyeron al gobierno provisional. Se estableció un Gobierno de Comisarios del Pueblo, dirigido por Lenin, que gobernó sobre los diferentes soviets. Trotski, jefe del soviet de Petrogrado (San Petersburgo), ocupó el puesto de Ministro de Asuntos Exteriores. Desde este puesto estableció las negociaciones con Alemania para lograr la paz.
Las primeras medidas del nuevo gobierno se resumían en la necesidad de lograr la paz, que fue negociada y firmada en Brest-Litovs. Rusia, según este documento, abandonaba la guerra y cedía parte de su territorio, ya que consideraba prioritario salvar la revolución antes que preservar la integridad territorial. Otras medidas del nuevo gobierno fueron la firma de decretos sobre la tierra que pusieron fin a la gran propiedad; las fábricas fueron controladas por los obreros; se nacionalizaron los bancos, y se organizaron elecciones para elegir una asamblea constituyente.
Las elecciones que se celebraron fueron un fracaso para los bolcheviques, por lo que éstos decidieron anularlas y redactar el propio gobierno una constitución: La Constitución de 1918. Por ella se establecía la separación del poder ejecutivo y el legislativo, a través de los siguientes órganos: Congreso de los Soviets, Comité Central o Soviet Supremo y Presidium o comisarios del pueblo. Tras la aprobación de la Constitución se iniciaba una etapa conocida como Comunismo de Guerra, puesto que se vivía una guerra civil que no terminó hasta 1921, ya que los opositores contaron con el apoyo de las tropas de los países occidentales. Fue en esta época cuando se creó el Ejército Rojo, institución defensora de la Revolución organizada por Trotski.

Revolución mexicana♥







En el largo periodo que el general Porfirio Díaz ocupó la Presidencia de la República se hicieron más evidentes y cruentas las abismales diferencias en riqueza, educación y bienestar entre la inmensa mayoría del pueblo y el reducido grupo que, al amparo del poder del gobierno porfirista, gozaba prácticamente de todos los privilegios, a costa de condenar a la miseria a esa mayoría ya harta de su pobreza e ignorancia.

Aunque la miseria corroía los cimientos de la sociedad mexicana, finalmente no afloraba de manera abierta debido a la ancestral sumisión y al control que las poderosas fuerzas locales mantenían sobre un pueblo hundido en la ignorancia.

Pero la falta de libertades políticas, que se traducía en la escasa posibilidad para las clases medias emergentes de ascender socialmente y tener acceso a los puestos de mando y la riqueza, fue abriendo paso a los reclamos y exigencias de éstas, hasta llegar al estallido de la violencia armada.

Precisamente fueron esas clases ilustradas, que contaban con la preparación y el conocimiento de la situación real del país, quienes plantearon la necesidad y después la exigencia de que se abrieran los cauces para tener la oportunidad de ocupar los puestos que ya de antiguo se encontraban en las mismas manos, ahora cansadas y viejas, de los beneficiarios de la paz porfiriana.






raíz de que el propio general Porfirio Díaz expresara –en una famosa entrevista que le hiciera en 1908 el periodista norteamericano James Creelman- que México ya se encontraba preparado para la democracia, se comenzaron a formar clubes y partidos políticos con la esperanza de poder participar en la ya próxima contienda electoral, que imaginaron libre y abierta, y que tendría lugar en 1910.

Ante esa situación, había quienes consideraban que se debía actuar con prudencia y que, antes de que se diera un cambio total y radical en los altos puestos políticos, debería mantenerse como presidente al general Porfirio Díaz y cambiar únicamente al vicepresidente, quien debería aprender a gobernar, para que cuando faltara Díaz los cambios se dieran sin sobresaltos ni riesgos y el pueblo mexicano comenzara a gozar de una auténtica vida democrática.

Pero la idea del propio general Porfirio Díaz no coincidía con la de aquellos que habían creído en sus palabras, como Francisco I. Madero, quien se había dado a la tarea de recorrer el país promoviendo su candidatura a la presidencia, mediante la constitución del Partido Antirreeleccionista.

En junio de 1910 se llevaron a cabo unas elecciones nada democráticas. Madero había sido encarcelado previamente y Díaz resultó electo presidente para un nuevo periodo, el séptimo, ahora de seis años, acompañado de Ramón Corral como vicepresidente.

Como resultado, Madero proclamó el Plan de San Luis, en el que hizo un llamado a las armas, como parte de su denuncia contra unas elecciones fraudulentas. La revuelta debía estallar el 20 de noviembre y, ante este llamado, en muchas partes del país se levantaron grupos armados contra el gobierno porfirista.






Los hermanos Serdán, en la ciudad de Puebla, se encontrarían entre las primeras víctimas de la represión de las fuerzas federales, cuyos esfuerzos finalmente resultaron ineficaces para detener el movimiento revolucionario, al que se adhirieron personajes como Pascual Orozco y Francisco Villa, entre otros.

La revolución maderista se fue extendiendo por gran parte del país, teniendo al Norte como escenario de importantes triunfos, con lo que el ejercito porfirista, a pesar de que en el fondo permaneció casi intacto, fue derrotado.

Así, el general Porfirio Díaz se vio obligado a presentar su renuncia a la presidencia y tomar el camino del exilio, mediante la firma del Tratado de Ciudad Juárez, el 21 de mayo de 1911.

De esta manera, se puso punto final a una época de casi 34 años del ejercicio del poder unipersonal, para abrir paso, no sin dificultades y contradicciones, a otra etapa de la historia mexicana, en la que se trataría de hacer efectivo el lema maderista de "sufragio efectivo, no reelección".

Por lo pronto, como consecuencia del triunfo de la revolución maderista y la firma del Tratado de Ciudad Juárez, Francisco León de la Barra –quien fungía como ministro de Relaciones Exteriores-, asumió interinamente la Presidencia de la República, a fin de convocar a nuevas elecciones, en las que Francisco I. Madero resultaría investido presidente.

Desde el mismo momento en que triunfa la revolución convocada por Madero, se comienzan a generar problemas al interior del grupo revolucionario, lo que aunado a omisiones, errores y promesas no cumplidas, darían por resultado que la revolución no lograra avanzar y profundizar como deseaban sus iniciadores

Este periodo revolucionario culminó inclusive con el asesinato de su principal promotor, Francisco I. Madero, a quien se ha dado en llamar, con justicia, el "mártir de la democracia".

Consecuancias de la primera guerra mundial♥







Al término de la Primera Guerra Mundial, se produjo una crisis económica basada en los daños ocasionados a la producción agrícola e industrial, y la destrucción de una amplia infraestructura edilicia, ente viviendas, caminos, puentes, etc.
Los países vencidos debieron firmar tratados sumamente desventajosos para ellos. En junio de 1919, se firmó el
Tratado de Versalles, en el Palacio del mismo nombre, en las afueras de París. Se basaba en catorce puntos, propuestos por el presidente norteamericano, Woodrow Wilson, acompañado en su liderazgo por Lloyd George de Inglaterra y Clemenceau de Francia, sin permitir la participación de Rusia que se había retirado anticipadamente del conflicto ni a los países derrotados.
Por este Tratado, Alemania debió pagar indemnizaciones de guerra sumamente cuantiosas (33.000.000.000 de dólares, toda su flota de guerra, gran parte de su flota mercante, equipamiento ferroviario y máquinas agrícolas) y devolver territorios a Francia, como los de Alsacia y Lorena, que le pertenecían desde 1871, tras haberlos obtenido en virtud de un conflicto armado. Francia también obtuvo la explotación de la cuenca minera del Sarre, que otorgaba grandes ganancias por su riqueza en carbón.
Sin embargo, Francia, estaba muy debilitada por la guerra, ya que había soportado las batallas en su suelo, muchas de sus industrias habían quebrado y registraba una bajísima tasa de natalidad. Además la
Revolución rusa había destruido su alianza con Rusia, que le daba seguridad contra Alemania. Este último país, debió también ceder territorios a Polonia, y renunciar a sus colonias de África.
Las relaciones comerciales internacionales se vieron fuertemente afectadas, ya que las actividades de intercambio eran realizadas entre los principales países involucrados en el conflicto: Gran Bretaña, Francia, Alemania y Estados Unidos, dando por finalizada la convertibilidad monetaria, basada en el patrón oro, ya que los países comenzaron a acumular el oro, utilizándolo como reserva.
Se practicó durante la guerra el bloqueo por parte de los aliados, como respuesta a la lucha submarina de las potencias centrales, con lo cual les impidieron recibir cualquier producto extranjero, incluyendo metales lo que produjo escasez de armamentos. Alemania debió transformar sus fábricas en productoras de armas reconvirtiendo cualquier material que sirviera para esos fines. La economía se puso al servicio de la guerra, destinándose los recursos al equipamiento de armamentos, alimentos, medicinas y traslados.
La industria europea vio reducida la mano de obra con sus obreros afectados al combate, y debió reemplazarlos por mujeres y personas jóvenes. Se incrementó el gasto público, y debió recurrirse a préstamos, generalmente provenientes de Estados Unidos, a establecer nuevos impuestos y a emitir dinero que originó una fuerte inflación.
El mapa político europeo sufrió profundas transformaciones. El
imperio ruso debió soportar la revolución de 1917, que tuvo como consecuencia la finalización del gobierno de los zares, y la independencia de Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania, que aprovecharon el quebrantamiento del poder para convertirse en estados soberanos. El gobierno revolucionario ruso, negó las deudas de guerra, contraídas por el gobierno derrocado.
El
imperio austrohúngaro se desmembró en nuevos estados, dando origen a Austria, Hungría, Yugoslavia y Checoslovaquia, o acrecentando los territorios de Rumania, Polonia e Italia.
El
imperio alemán fue reemplazado por la República de Weimar, en 1918, estableciéndose un gobierno parlamentario, federal y democrático, formado mayoritariamente por socialistas moderados. El imperio turco sólo comprendió a la Península de Anatolia.
Para prevenir conflictos futuros que amenazaran la paz internacional, se creó la Sociedad de las Naciones, basada en el Tratado de Versalles, pero con una estructura militar débil y sin lograr la integración de todos los estados, como fue el caso de Estados Unidos. En 1926, se incorporó la República alemana, pero se retiró en 1933, por orden de
Hitler. Rusia fue admitida en 1934. Esta Sociedad sólo sirvió para perseguir el narcotráfico y mejorar las condiciones de empleo, pero no pudo mantener la paz internacional.
En 1923, Alemania, sin posibilidades de hacer frente al pago de las reparaciones de guerra, suspendió el pago de las cuotas, y los países acreedores debieron arbitrar nuevos acuerdos a fin de posibilitar el pago, en la medida de las posibilidades del deudor. En 1924, el Plan Dawes, redujo las cuotas anuales. En 1930, el Plan Young, disminuyó el monto total adeudado. En 1931, el Plan Hoover concedió una moratoria y en 1932, el acuerdo de Lausana canceló la deuda.
Estados Unidos se convirtió en primera potencia mundial, ya que no sufrió las consecuencias de la guerra, que no se libraron en su territorio, y era el principal acreedor de los países europeos motivados en préstamos que les había otorgado.
El dólar estadounidense fue utilizado en el comercio internacional, reemplazando a la libra esterlina. Esta prosperidad terminó con el colapso de Wall Street, en 1929 (Caída del valor de las acciones de empresas, negociables en bolsa, donde participaban capitales de todo el mundo) que dio por terminada una etapa de aparente prosperidad que se había prorrogado desde 1924.
En 1929, se perdieron fortunas y aumentó el desempleo, trasladándose la crisis a nivel internacional, ya que, ante el colaspso del mercado de valores, Estados Unidos, suspendió los préstamos a Europa, y reclamó las deudas. Los países redujeron sus importaciones afectando seriamente el comercio internacional.

Desarrollo de la primera guerra mundial♥


Causa inmediata de la Gran Guerra

El hecho que desencadena la guerra se enmarca dentro de los conflictos de la península de los Balcanes. Austria-Hungría y Rusia se disputaban el predominio sobre esta península y trataban de extender sus dominio sobre los Estados que se habían formado allí después de la decadencia del Imperio Turco. Uno de esos Estados era Servia que quiso reunir dentro de su territorio a todos los “yugoslavos” o eslavos del sur.
Como en la vecina Austria vivían muchos servios, las relaciones entre los dos países se hicieron difíciles. Una organización anarquista servia llamada la Mano Negra, quiso acelerar la desintegración del Imperio Austro-Húngaro mediante el asesinato del heredero al trono de Austria-Hungría (28 Junio de1914).
El gobierno austríaco hizo responsable del asesinato a Servia.
A fines de Julio de 1914 Austria declaró la guerra a Serbia y Rusia movilizó sus tropas contra Austria, en apoyo a Servia. Se ponía así en movimiento el sistema de pactos y alianzas entre las naciones europeas, que las lanzó a la Primera Guerra Mundial.


Etapas de la Guerra:


A) Guerra de movimientos (1914)
Se caracterizó por el avance alemán sobre la frontera francesa y su ofensiva hacia occidente. La entrada de Japón al conflicto declarando la guerra a Alemania y el apoyo que ésta recibió de Turquía. El conflicto se abrió más allá de las fronteras europeas.
Alemania era aliada del imperio Austro-Húngaro y ante el peligro de una guerra de dos frentes de combate (Francia por el oeste y Rusia por el Este) decidió tomar la iniciativa declarando la guerra a Francia y Rusia.
Los alemanes idearon una estrategia para evitar luchar en los dos frentes al mismo tiempo, pusieron en práctica un plan elaborado por el general Von Schlieffen en 1905. El plan consistía en atravesar al neutral país de Bélgica, dirigirse hacia el sur, e invadir Francia. Su intención era derrotar al ejército francés en 6 semanas y luego atacar el frente oriental y vencer a los rusos.
El plan no tuvo los resultados que los alemanes esperaban, los belgas resistieron fuertemente varios días permitiendo al ejército francés reorganizar sus fuerzas y recibir ayuda de Inglaterra. En la Batalla del Marne (6 al 9 de Septiembre) los alemanes debieron retroceder.
El frente occidental, quedó estabilizado después de la Batalla de Ipres, donde Alemania y Francia se disputaron el acceso al continente por el mar del Norte.

B) Guerra de posiciones o de trincheras (1915-1917)
Se caracterizó por la imposibilidad de los ejércitos de avanzar en forma significativa, los frentes de combate se estabilizaron, sin poder ninguno de los ejércitos avanzar. Fundamentalmente la guerra se desarrolló en dos frentes de batalla: el Frente Occidental (frontera francesa) y el Frente Oriental (frontera rusa).
La imposibilidad de avanzar en los frentes estabilizó las posiciones. Los soldados cavaron trincheras, zanjas en la tierra muy estrechas protegidas con alambres, esperando el movimiento y el ataque del ejército rival, ubicado físicamente a pocos metros de distancia. Para defenderse los soldados usaban sacos de arena y alambradas, además de la vigilancia que hacían por turnos. Fue un período de gran desgaste y muerte, los soldados sino morían bajo el fuego enemigo lo hacían por las enfermedades que contraían en las trincheras.
Nuevas armas utilizadas en la guerra:
La trinchera exigía un armamento especial: el mortero se convirtió en el arma perfecta, ya que sus balas se podían lanzar en forma curva llegando a distintas posiciones. Las ametralladoras se usaban para derrumbar los postes en donde se fijaban los alambres, que obstruían el ataque enemigo.
Se comenzó a usar el lanzallamas, la granada y los gases asfixiantes, que contaminaban el aire y corrían la piel.
Debido a que estas armas permitían sólo un éxito local, se recurrió al carro de asalto, como se le llamó primero al tanque. Los ingleses fueron los precursores del tanque, eran vehículos muy fuertes, blindados, que se usaban para romper el cerco enemigo y dejar el paso libre a la infantería.
Batalla de Verdún: En 1916 los alemanes concentraron todo su poder bélico en el fuerte de Verdún, el punto más poderoso de la línea francesa. Durante 4 meses los alemanes atacaron, pero los franceses al mando del General Petain resistieron, murieron 275.000 soldados franceses y 240.000 alemanes.
Batalle del Somme: Los aliados ( Triple Entente) lanzaron una contraofensiva a lo largo del río Somme en le verano de 1916, allí introdujeron el tanque como arma nueva, pero aún así no lograron romper las filas enemigas.

C) Crisis de 1917
Rusia debió enfrentar serias dificultades debido a la ineficiencia de su gobierno, de la mala preparación de su ejército y de la escasez de equipo militar y provisiones. En ese momento de guerra Rusia estaba bajo el gobierno de una monarquía absoluta bajo el Zar Nicolás II y la guerra agudizó los graves problemas económicos y sociales de la población, en 1917 Rusia se retiró de la guerra y firmó la paz con las potencias centrales. Rusia firmó el tratado de Brestlitovsk en 1918 quedando fuera de la guerra y dejando a Alemania libre en el frente oriental para atacar a Francia por el occidente.

D) Guerra Submarina

Las potencias aliadas, es decir, los países que conformaban la Triple Entente, especialmente Inglaterra decretaron un bloqueo a las costas alemanas para evitar que se abastecieran y comunicaran por el mar. Alemania en respuesta declaró zona de guerra a todos los mares que rodeaban Inglaterra, luego al Atlántico y después al Mediterráneo.
En un comienzo Estados Unidos se mantuvo neutral ante el conflicto europeo, pero luego los norteamericanos empezaron a ver en Alemania un peligro para la paz del mundo. Concedió créditos y préstamos a las potencias aliadas y tuvo por eso un interés vital en su triunfo.
Estados Unidos bajo el gobierno del Presidente Woodrow Wilson, protestó enérgicamente contra la guerra submarina iniciada por Alemania. Sostenía que esa medida atentaba contra la libertad de los mares y que Estados Unidos llevaría una estricta cuenta con el número de barcos y hombres que murieran por esta declaración de Alemania.
En 1917 un transatlántico inglés llamado “Lusitania” fue atacado, muriendo más de un centenar de norteamericanos. Estados Unidos reclamó enérgicamente a Alemania. La flota alemana trató de romper el bloqueo a sus costas y atacó a Inglaterra en la Batalla de Jutlandia. Los submarinos alemanes debían atacar y hundir sin previo aviso a cualquier barco que se acercara a Inglaterra.
Estados Unidos decidió declarar la guerra a las Potencias Centrales en abril de 1917.

E) La guerra ofensiva de 1918
Al comenzar 1918 Alemania estaba en una situación crítica de reservas agotadas. Los aliados ahora contaban con el apoyo de tropas y pertrechos de Estados Unidos. El ejército alemán bajo los mandos de los generales Hindemburg y Ludendorff, inició una última ofensiva en el frente occidental.
Los alemanes intentaron dividir a los aliados ingleses de los franceses para vencerlos por separado antes de que Estados Unidos enviara sus refuerzos.
El ejército alemán atacó la región de Picardía, en Francia, utilizando sus gases y artillería de largo alcance, pero los aliados resistieron usando tanques y aviones en la llamada Segunda Batalla del Marne.
Las potencias centrales fueron derrotadas, Bulgaria, Turquía y Austria capitularon y después Alemania debió también rendirse.
El Kaiser Guillermo II abdicó y huyó a Holanda. El 11 de Noviembre de 1918 Alemania firmó el armisticio, había terminado la guerra y las potencias aliadas habían triunfado.

Estallido de la primera guerra mundial♥

28 DE JUNIO DE 1914 Atentado en Sarajevo: el heredero de la Corona imperial austro-húngara, el archiduque Francisco Fernando, es asesinado por un terrorista de la Mano Negra (organización nacionalista serbia).
23 DE JULIO Ultimátum de Viena (capital austro-húngara) a Belgrado (capital de Serbia), duro pero casi en su totalidad aceptado por Serbia. No obstante, Austria no acepta la respuesta serbia, rompiendo las relaciones diplomáticas y movilizando el ejército.
29 DE JULIO Declaración de guerra de Austria a Serbia.Movilización del ejército ruso.
31 DE JULIO Movilización del ejército alemán.
1 DE AGOSTO Declaración de guerra de Alemania a Rusia.
2 DE AGOSTO Movilización del ejército francés.
3 DE AGOSTO Declaración de guerra de Alemania a Francia.Penetración de Alemania en territorio belga (neutral).
4 DE AGOSTO Declaración de guerra de Gran Bretaña a Alemania.
12 DE AGOSTO Declaración de guerra de Gran Bretaña y Francia a Austria-Hungría.







Paz armada♥

Durante un largo período, entre 1885 y 1914 "reinó la paz armada "en la mayor parte de Europa. La excepción fue la región de Los Balcanes, la más orienta de las penínsulas europeas de Mar Mediterráneo.
Se llamó la paz armada, ya que entre las naciones europeas existían muchas rivalidades en
materiaeconómica y debido a que las pretensiones colonialistas de unos y otros chocaban en múltiples oportunidades. Además, el auge de los sentimientos nacionalistas en diversas regiones aportaba su cuota de tensión.
Durante el enfrentamiento franco-prusiano de 1870 quedo claro que las batallas no involucrarían sólo a los militares, como ocurría en la antigüedad. Serían naciones completas las que se verían envueltas en la movilización bélica. Los progresos en el campo de las
máquinas de combate hacía que la guerra cobrara un rostro cada vez más amenazador, capaz de poner en jaque el porvenir de toda una nación.
Las potencias se vieron embarcadas en la carrera armamentista. Alemania, temerosa de sufrir un ataque francés de revancha, contaba con más de 600 mil hombres de
armas a fines del siglo XIX. El ejército francés tenía unos 550 mil soldados, el austriaco casi 400 mil y el ruso superaba el millón trescientos mil efectivos.
A esto hay que sumar el
arsenal militar: fusiles, cañones, ametralladoras acorazados y buques torpederos llenaban el inventario, que cada día lucía nuevas piezas como submarinos, dirigibles y aeroplanos. Como este material bélico debía ser renovado y actualizado permanentemente, resulta fácil comprender que absorbiera una tajada considerable de los presupuestos de las naciones.



Antecedentes de la primera guerra mundial♥



El nacionalismo
La Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas habían difundido por la mayor parte del continente europeo el concepto de democracia, extendiéndose así la idea de que las poblaciones que compartían un origen étnico, una lengua y unos mismos ideales políticos tenían derecho a formar estados independientes. Sin embargo, el principio de la autodeterminación nacional fue totalmente ignorado por las fuerzas dinásticas y reaccionarias que decidieron el destino de los asuntos europeos en el Congreso de Viena (1815). Muchos de los pueblos que deseaban su autonomía quedaron sometidos a dinastías locales o a otras naciones. Por ejemplo, los estados alemanes, integrados en la Confederación Germánica, quedaron divididos en numerosos ducados, principados y reinos de acuerdo con los términos del Congreso de Viena; Italia también fue repartida en varias unidades políticas, algunas de las cuales estaban bajo control extranjero; los belgas flamencos y franceses de los Países Bajos austriacos quedaron supeditados al dominio holandés por decisión del Congreso.
Las revoluciones y los fuertes movimientos nacionalistas del siglo XIX consiguieron anular gran parte de las imposiciones reaccionarias acordadas en Viena. Bélgica obtuvo la independencia de los Países Bajos en 1830; la unificación de Italia fue culminada a cabo en 1861, y la de Alemania en 1871. Sin embargo, los conflictos nacionalistas seguían sin resolverse en otras áreas de Europa a comienzos del siglo XX, lo que provocó tensiones en las regiones implicadas y entre diversas naciones europeas. Una de las más importantes corrientes nacionalistas, el paneslavismo, desempeñó un papel fundamental en los acontecimientos que precedieron a la guerra.
El imperialismo:
El espíritu nacionalista también se puso de manifiesto en el terreno económico. La Revolución Industrial, iniciada en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII, en Francia a comienzos del XIX y en Alemania a partir de 1870, provocó un gran incremento de productos manufacturados, por lo que estos países se vieron obligados a buscar nuevos mercados en el exterior. El área en la que se desarrolló principalmente la política europea de expansión económica fue África, donde los respectivos intereses coloniales entraron en conflicto con cierta frecuencia. La rivalidad económica por el dominio del territorio africano entre Francia, Alemania y Gran Bretaña estuvo a punto, desde 1898 hasta 1914, de provocar una guerra en Europa en varias ocasiones.
La expansión militar:
Como consecuencia de estas tensiones, las naciones europeas adoptaron medidas tanto en política interior como exterior entre 1871 y 1914 que, a su vez, aumentaron el peligro de un conflicto; mantuvieron numerosos ejércitos permanentes, que ampliaban constantemente mediante reclutamientos realizados en tiempo de paz, y construyeron naves de mayor tamaño. Gran Bretaña, influida por el desarrollo de la Armada alemana, que se inició en 1900, y por el curso de la Guerra Ruso-Japonesa, modernizó su flota bajo la dirección del almirante sir John Fisher. El conflicto bélico que tuvo lugar entre Rusia y Japón había demostrado la eficacia del armamento naval de largo alcance. Los avances en otras áreas de la tecnología y organización militar estimularon la constitución de estados mayores capaces de elaborar planes de movilización y ataque muy precisos, integrados a menudo en programas que no podían anularse una vez iniciados.
Los dirigentes de todos los países tomaron conciencia de que los crecientes gastos de armamento desembocarían con el tiempo en quiebras nacionales o en una guerra; por este motivo, se intentó favorecer el desarme mundial en varias ocasiones, especialmente en las Conferencias de La Haya de 1899 y 1907. Sin embargo, la rivalidad internacional había llegado a tal punto que no fue posible alcanzar ningún acuerdo efectivo para decidir el desarme internacional.
De forma paralela al proceso armamentístico, los Estados europeos establecieron alianzas con otras potencias para no quedar aisladas en el caso de que estallara una guerra. Esta actitud generó un fenómeno que, en sí mismo, incrementó enormemente las posibilidades de un conflicto generalizado: el alineamiento de las grandes potencias europeas en dos alianzas militares hostiles, la Triple Alianza, formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia, y la Triple Entente, integrada por Gran Bretaña, Francia y Rusia. Los propios cambios que se produjeron en el seno de estas asociaciones contribuyeron a crear una atmósfera de crisis latente, por la cual el periodo fue denominado '
Paz Armada'
Las causas de la Primera Guerra Mundial se pueden resumir de la forma siguiente:
Rivalidades territoriales y nacionalismos:
· Alemania intenta borrar la cultura francesa en Alsacia y Lorena. Se forma la "Liga para la defensa de Alsacia y Lorena"
· Caos en los Balcanes.
· Fronteras entre Grecia y Albania.
· Los alemanes arman al ejército turco en los estrechos. Los rusos ven muy mal esto.
Rivalidades económicas:
· Alemania tenía un gran crecimiento.
· Muchos países compraban productos alemanes.
· La razón de su crecimiento es que ofrecen mejores créditos que Inglaterra lo que origina una mayor rivalidad.
Rivalidades psicológicas o político-diplomáticas:
· Alemania tenía en 1913 850 mil hombres en pie de guerra.
· Austria 160 mil hombres.
· Francia aumenta el servicio militar.
· Rusia dos millones de soldados, pero mal armados.
· Inglaterra no tenía un ejército terrestre muy grande. Se aprovechaban de los soldados autóctonos de los ejércitos que colonizaban. Pero tenían un impresionante poder naval.
· Todos los ejércitos suponen muchos gastos a los países. Los gobiernos tienen que ir engañando a su población, les dicen que la guerra está a punto, que hay que estar preparado. Hacen un llamamiento patriótico.

Expansión imperial de E.U.A.♥


La expansión de Estados UnidosDesde el momento de la independencia, las trece colonias que formaron inicialmente Estados Unidos experimentaron un proceso de expansión demográfica, territorial y económica que, junto con la consolidación de su sistema democrático, puso las bases de la gran potencia en que iba a convertirse tras la guerra de Secesión.Crecimiento demográfico e industrialA lo largo del siglo XIX la población de Estados Unidos creció extraordinariamente a causa de dos factores:• La constante llegada de inmigrantes europeos, en su mayoría jóvenes, procedentes sobre todo de Gran Bretaña, Irlanda y Alemania.• La alta tasa de natalidad.La población pasó de menos de cuatro millones de habitantes en 1790 a siete millones en 1810, trece millones en 1730 y cuarenta millones en 1870.Los Estados Unidos experimentaron un fuerte crecimiento económico, sobre todo a partir de la década de 1830. Ello se debió a:• La disponibilidad de una mano de obra abundante y joven.• El desarrollo de las innovaciones técnicas, especialmente en la industria textil y en la navegación a vapor.• La temprana aplicación de los métodos de división del trabajo y producción en cadenaen las fábricas.La industria textil, beneficiada por el perfeccionamiento de las máquinas, impulsó la industrialización en un primer momento. Después, la expansión de las líneas férreas dio origen a una poderosa industria siderúrgica que pronto se convirtió en el motor del desarrollo económico.Expansión territorialEl presidente James Monroe (1758-1831) justificó la expansión en el continente frente a la presencia de las potencias europeas con la llamada doctrina Monroe (1823), resumida en la fórmula «América para los americanos».La expansión se efectuó mediante:• La compra: en 1803 se compró la Luisiana a Francia, y en 1819 la Florida a España.Alaska fue comprada a los rusos en 1867.

Guerra Civil de EUA♥

Las elecciones presidenciales de 1860 reflejaban que el control de los asuntos nacionales estaba en manos del Norte. El Sur sintió que todas las cuestiones económicas y sociales importantes se zanjarían según los principios y necesidades del Norte; temía sobre todo por el futuro de la esclavitud. Aunque el Partido Republicano declaró que no tenía intención de inmiscuirse en la cuestión esclavista de los estados sureños, el 20 de diciembre de 1860, Carolina del Sur se separó de la Unión y pocos días después, tropas de este estado pusieron sitio a la guarnición federal de Fort Sumter en el puerto de Charleston. En menos de un mes, Mississippi, Florida, Alabama y Georgia tomaron la misma postura; más tarde lo hicieron Luisiana, Texas, Virginia, Arkansas, Carolina del Norte y Tennessee.
El 4 de febrero de 1861 los estados secesionistas crearon la Confederación Sudista. Lincoln, en su discurso inaugural, dejó clara su posición: no tenía intención de intervenir en la cuestión de la esclavitud en los estados donde existiera ésta; al mismo tiempo declaró que ningún estado tenía el derecho a abandonar la Unión cómo y cuando quisiera. El 15 de abril, Lincoln pidió a los estados leales unos 75.000 voluntarios para defender la Unión. Era el inicio de la Guerra Civil estadounidense.

Reparto colonial de Africa.Asia y Oceanía♥

Colonialismo en África
Mientras los países americanos logran su independencia y Asia presenta colonias en zonas delimitadas (Rusia en el norte, Japón, China y Estados Unidos por el este, y Francia e Inglaterra por el sur), Africa es el continente que despierta las apetencias colonizadoras de las grandes potencias en el siglo XIX. En él confluyen ingleses y franceses; belgas, alemanes, italianos, españoles y portugueses. En 1880 era un continente desconocido; en 1914, estaba totalmente repartido entre las potencias europeas y sólo sobreviven dos países independientes: Libia y Etiopía. Algunos aspectos interesantes de destacar en el intrincado proceso de colonización son los que se mencionan a continuación.
1.- Ocupación de la costa: Las ocupaciones se inician en la costa, para avanzar al interior con el objetivo final de llegar a la costa opuesta y fundar un territorio continuo, lo que no se cumplió en caso alguno (aunque Inglaterra casi lo logra de norte a sur y Francia y Portugal de este a oeste).
2.- Aspecto legal: La conferencia de Berlín señala que es la ocupación efectiva del territorio, y no su descubrimiento lo que otorga el derecho de explotar el país ocupado. Se acelera entonces la colonización de otras potencias.
3.- Penetración por los valles de los ríos: Con la ocupación del valle, se considera que se tiene derecho a ocupar la cuenca entera y a la formación de la colonia sobre ella. Tal caso se da en el Nilo, el Congo y el Níger. Se acelera entonces la colonización de otras potencias.
4.- Ocupación paulatina y lenta: Al principio no se piensa en la colonización propiamente tal, sino en la formación de factorías costeras como bases de aprovechamiento. La doctrina imperialista se forma de manera tardía, cuando las colonias se han asentado.
5.- Punto estratégico: La clave de la ocupación africana está en Egipto y en el Valle del Nilo; entre ingleses que lo defienden y los franceses que quieren llegar a él.
La costa mediterránea es ocupada por Francia, a partir de 1830, bajo el reinado de Carlos X. En 1870, en Argelia había 250.000 franceses, mientras que en 1914, esa cifra había aumentado a 800.000. Sobre Túnez se volcaba el interés de Francia e Inglaterra; después de la construcción del canal, también el de los alemanes. Se establece el protectorado, en el Tratado de Bardo de 1881, lo que permite una ocupación militar temporal y la imposibilidad de autogobierno para el protegido, según la convención de La Marsa, en 1883.
En 1878, Egipto no puede pagar los intereses de las acciones inglesas y francesas del canal y se ve obligado a confiar su gestión financiera a las dos grandes potencias Un movimiento nacionalista provoca la matanza de europeos, lo que sirve a Inglaterra de excusa para desembarcar tropas y ocupar el país, aunque éste mantuviese la administración. Los ataques de los sudaneses obligaron a los ingleses a avanzar hacia el sur, a lo largo del valle del Nilo.
En las costas occidentales tres ríos señalan la penetración de tres países: por el Congo se expansionan los belgas, que heredan los derechos de la sociedad internacional, presidida por Leopoldo II. La complejidad de la colonización en esta zona provoca la convocatoria del Congreso de Berlín, en 1885,que determina la existencia de un Estado libre del Congo, aunque bajo tutela belga. Además, se delimita la zona francesa y se establece una zona internacional. Por otra parte, los franceses remontan el Senegal y los ingleses el Níger.
Salisbury y Bismarck se dividen en 1886 la tierra firme: el norte para los ingleses y el sur para los alemanes, acuerdo establecido en virtud del interés alemán en la zona y la necesidad de los ingleses de defender sus bases en Zanzíbar.
Los italianos, al mando de Francesco Crespi, desde el puerto de Massaua en el mar Rojo se expansionan hacia Eritrea y posteriormente hasta Etiopía. Se le reconoce el derecho sobre Somalia, como compensación.
Los últimos capítulos de la conquista africana se localizan en el Nilo, cuando los franceses, con apoyo ruso exigen la retirada de los ingleses, mientras penetran hacia Chad. En 1895, Inglaterra previene a Francia de un avance al Nilo. Todavía existe una zona sin ocupar, Sudán. Los ingleses la invaden para ayudar a los italianos derrotados en Eritrea. Francia avanza al Sudán desde el oeste, Inglaterra desde el norte y el sur, encontrándose en Fachoda. Entonces Francia se retira y deja el control en forma exclusiva del valle del Nilo a Inglaterra, quien logra un imperio casi continuo desde El Cairo a El Cabo, únicamente interrumpido por el África Oriental Alemana.
África ha sido repartida; Inglaterra ha controlado las zonas más preciadas, el Nilo y el Sur, Francia ha hecho lo mismo con la costa occidental. Portugal ha establecido dos colonias en ambos océanos (Angola y Mozambique), pero no los ha podido unir ya que los ingleses los frenan en Rodhesia, tal como a Francia en Fachoda. Son los cruces entre un imperio que va de norte a sur y otro que va de este a oeste.
África fue repartida, también, entre España, Bélgica, Alemania e Italia.
Al comenzar el siglo XX sólo quedaban dos naciones independientes: la pequeña república de negra
de Liberia, en la costa noroeste, formada por ex esclavos liberados por la guerra de secesión de los Estados Unidos, y el imperio de Abisinia, en el noroeste. Debido a los movimientos de emancipación de los pueblos de África, la división política de este territorio varió fundamentalmente.
Colonialismo en Asia
La historia de Asia en los siglos XIX y XX está marcada por dos acontecimientos fundamentales: la apertura de China y Japón a la vida internacional, y la penetración de Rusia, en el norte, de Inglaterra y Francia en el sur y de China y Japón en el oriente del continente.
El extremo Oriente, donde se aglomeran hormigueros humanos, constituía un excelente mercado y hacia mediados de siglo se hicieron las primeras tentativas para comerciar con sus habitantes. Pero en estos países, donde existía una civilización antigua, el contacto con los europeos produjo resultados muy distintos a los que hasta entonces se habían tenido en los países habitados por salvajes.
Inglaterra, alarmada ante la expansión de Rusia, firmó la Convención de 1907, por la que ambas potencias delimitaron sus respectivas zonas de influencia en Asia Central. La zona del norte del reino de Persia sería de influencia rusa, y la sur, inglesa; la central sería neutral, y ninguno de los dos países podría actuar en ella sin consentimiento del otro. Como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, Persia pasó a ser, enteramente, zona de influencia inglesa. El reino de Afganistán también fue zona de influencia inglesa, pues dominaba los pasos que conducían a la India. Inglaterra se comprometió a no anexárselo. En el Tíbet se respetó la soberanía de China y su integridad territorial.
El sudeste de Asia se convirtió en zona de penetración de Inglaterra y Francia. Inglaterra adquirió Birmania y los establecimientos de los estrechos de Malasia, con el puerto de Singapur. Francia en tanto se adueñó de la Indochina francesa, territorios quitados al territorio chino. El reino de Siam quedó en situación análoga al de Persia, por la Convención anglo-francesa de 1896. Su parte oriental fue declarada zona de influencia francesa; la occidental, de influencia inglesa, y la central, neutral.
Así, Inglaterra logró formar una especie de barrera para la India, la más grande de sus posesiones asiáticas.
Colonialismo en Oceanía
En la segundamitad del siglo XVIII se realizó la exploración del océano pacífico, hasta entonces poco conocido. En ella se distinguieron los franceses Bougainville y La Perouse, y, especialmente, el inglés Cook.
Cook, en sus tres viajes realizados entre los años 1768 y 1779, recorrió las regiones del Tahiti, Australia, y Nueva Zelanda; así como también los grupos de islas de la Micronesia y
Polinesia. El viajero inglés murió en un combate con los nativos de las islas Sandwich.
En el siglo XIX, los ingleses se instalaron firmemente en Australia, Tasmania y Nueva Zelanda. Compartieron el dominio de Melanesia, Polinesia y Micronesia con Alemania, Francia y Estados Unidos, firmando, en 1866, una convención de reparto.

Imperialismo en el siglo XIX♥


Práctica de dominación empleada por las naciones o pueblos poderosos para ampliar y mantener su control o influencia sobre naciones o pueblos más débiles; aunque algunos especialistas suelen utilizar este término de forma más específica para referirse únicamente a la expansión económica de los estados capitalistas, otros eruditos lo reservan para caracterizar la expansión de Europa que tuvo lugar después de 1870. Aunque las voces imperialismo y colonialismo tienen un significado similar y pueden aplicarse indistintamente en algunas ocasiones, conviene establecer ciertas diferencias entre ellas. El colonialismo, por lo general, implica un control político oficial que supone la anexión territorial y la pérdida de la soberanía del país colonizado. El imperialismo, sin embargo, tiene un sentido más amplio que remite al control o influencia ejercido sobre otra región, sea o no de forma oficial y directa, e independientemente de que afecte al terreno económico o político.

El origen del imperialismo se remonta a la antigüedad y ha adoptado distintos modelos a lo largo de la historia, siendo algunos de ellos más frecuentes que otros dentro de un periodo histórico concreto. En el mundo antiguo la práctica del imperialismo daba como resultado una serie de grandes imperios que surgían cuando un pueblo, que generalmente representaba a una determinada civilización y religión, intentaba dominar a todos los demás creando un sistema de control unificado. El imperio de Alejandro Magno y el Imperio romano son destacados ejemplos de esta modalidad.
Por el contrario, el imperialismo europeo de comienzos de la era moderna (1400-1750) se caracterizaba por ser una expansión colonial en territorios de ultramar. No se trataba de un país que intentaba unificar el mundo sino de muchas naciones que competían por establecer su control sobre el sur y sureste de
Asia y el continente americano. Los sistemas imperialistas se estructuraron de acuerdo con la doctrina del mercantilismo: cada metrópoli procuraba controlar el comercio de sus colonias para monopolizar los beneficios obtenidos.
A mediados del siglo XIX apareció otra variante, el imperialismo del librecambio. Esta modalidad perduró en este periodo pese a que el mercantilismo y la creación de imperios oficiales estaba disminuyendo de forma significativa. El poder y la influencia de Europa, y sobre todo de Gran Bretaña, se habían extendido de manera oficiosa, esto es, haciendo uso de vías diplomáticas y medios económicos, en lugar de seguir canales oficiales como la creación de colonias. Sin embargo, el imperialismo basado en el librecambio desapareció pronto: hacia finales del siglo XIX las potencias europeas habían vuelto a practicar el imperialismo consistente en la anexión territorial, expandiéndose en
África, Asia y el Pacífico.
Desde que terminó la II Guerra Mundial y la mayoría de los imperios reconocidos se disolvieron, ha prevalecido lo que podríamos calificar como el moderno imperialismo económico, donde el
dominio no se manifiesta de manera oficial. Por ejemplo, Estados Unidos ejerce un considerable control sobre determinadas naciones del Tercer Mundo debido a su poder económico y su influencia en algunas organizaciones financieras internacionales, tales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Del mismo modo, las potencias europeas han seguido interviniendo de forma significativa en la vida política y económica de sus antiguas colonias, por lo que han sido acusadas de practicar el neocolonialismo, que consiste en ejercer la soberanía de una nación sin que exista un gobierno colonial oficial.

Justificaciones del imperialismo
Las razones por las cuales los estados han aspirado a crear imperios a lo largo de la historia son de diversa índole, y podrían clasificarse, en términos generales, dentro de tres grupos: económicas,
políticas e ideológicas. Asimismo, pueden distinguirse diversas teorías en razón del elemento al que se dé más relevancia.

El imperialismo como respuesta a condicionantes externos
Por último, otras teorías explican el imperialismo basándose en las circunstancias políticas de las naciones más débiles, en lugar de enfatizar los móviles de las naciones poderosas. La
interpretación que ofrecen señala que es posible que las potencias más fuertes no tengan intención de expandirse, pero que se ven obligadas a hacerlo debido a la inestabilidad de otras naciones; los compromisos con los imperios del pasado son la causa de nuevas acciones imperialistas. La conquista de la India emprendida por Gran Bretaña y la colonización rusa de Asia central en el siglo XIX son ejemplos clásicos de este tipo de imperialismo.

Las Consecuencias del Imperialismo
Los efectos del imperialismo suelen girar en
torno a los aspectos económicos, dado que esta perspectiva es la que prevalece en los debates sobre sus posibles móviles. La polémica surge entre aquéllos que creen que el imperialismo implica explotación y es la causa del subdesarrollo y el estancamiento económico de las naciones pobres, y los que alegan que, pese a las ventajas que proporcionó esta situación a las naciones ricas, también las naciones pobres se beneficiaron, al menos a largo plazo. Es difícil decantarse por una u otra concepción por dos motivos: de un lado, no se ha llegado a un consenso sobre el sentido del término explotación; y de otro, no es fácil separar las causas internas de la pobreza de una nación de las que son de índole internacional. Lo que resulta evidente es que el efecto del imperialismo ha sido desigual: unas naciones han obtenido mayores ventajas económicas que otras de su contacto con potencias más ricas. India, Brasil y otros países en vías de desarrollo incluso han comenzado a competir económicamente con sus antiguas metrópolis. Por ello, sería aconsejable examinar la repercusión económica del imperialismo atendiendo a cada caso en particular.
Las consecuencias políticas y psicológicas del imperialismo son igualmente difíciles de determinar. Este fenómeno ha demostrado ser destructivo y creativo a la vez: ha destruido
instituciones tradicionales y formas de pensar, y las ha sustituido por las costumbres y mentalidad del mundo occidental, ya se considere esto un beneficio o un perjuicio.